
Orizaba, Ver.- El regreso a clases 2025 llega acompañado de una pesada carga económica para las familias mexicanas. De acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) el regreso a clases de este ciclo escolar implica un gasto promedio de más de 10 mil pesos por estudiante, lo que significa un incremento del 12.66 por ciento en comparación con 2024. La cifra, que representa un desafío para millones de hogares, refleja el encarecimiento generalizado de útiles escolares, uniformes, artículos de limpieza y cuotas escolares.
De acuerdo con el análisis de Anpec, los mayores aumentos se concentran en la lista de útiles escolares, con un alza de 16.66 por ciento, seguida de los artículos de limpieza solicitados por las escuelas, que se incrementaron en 15.10 por ciento. Los uniformes y calzado registraron un aumento del 10 por ciento, mientras que la cuota escolar subió un 12 por ciento con respecto al año anterior.
Aun cuando la Secretaría de Educación Pública (SEP) publica cada año una lista oficial básica, esta suele quedarse corta frente a lo que realmente solicitan las escuelas. Según Anpec, la lista de útiles puede alcanzar un costo de 3 mil 386.03 pesos, cifra que impacta directamente en el gasto familiar.
Entre los precios desglosados, en el estudio de esta agrupación, se encuentran: seis cuadernos de cuadro chico profesional con 100 hojas 240.67 pesos, en promedio, dos cuadernos de rayas profesional 83.47 pesos; una caja de lápices del número 2 tiene un precio de 62.92 pesos; caja de bolígrafos 69.28 pesos; mochila 700 pesos. Estos son apenas algunos ejemplos de la extensa lista que, además de materiales básicos, incluye cartulinas, fomi de colores, papel autoadherible y pintarrones.
Otro de los gastos importantes es el que se realiza en uniformes escolares y representa otro de los rubros más pesados para las familias. En promedio, este año se cotizan hasta en 4 mil 400 pesos en total y se desglosa de la siguiente manera, el uniforme diario, camisa y pantalón o falda, alcanza los mil 100 pesos, mientras que el deportivo, consistente en playera, pants y chamarra llega a mil 350 pesos. A esto se suman zapatos 800 pesos, tenis 800 y calcetas 350 pesos.
En tanto, la cuota escolar, que en muchos planteles se presenta como “voluntaria”, pero en la práctica se vuelve obligatoria, ronda en promedio los 2 mil 500 pesos anuales. A todo esto, hay que agregarle los productos de limpieza que solicitan las escuelas para el mantenimiento de los salones y todo ello representan un gasto adicional de 330 pesos por estudiante. Entre ellos destacan limpiador de pisos; cloro; jabón en polvo; gel antibacterial; papel de baño, toallas desinfectantes y bolsas de basura.
Frente a este panorama, Anpec compartió algunas recomendaciones prácticas para que las familias puedan enfrentar el regreso a clases sin descuidar su economía.
Comprar artículos de baja calidad en mercados informales puede generar un doble gasto, pues productos como mochilas, plumas o cuadernos suelen deteriorarse rápido. Lo recomendable es optar por artículos de precio justo, pero con calidad comprobada; saber decir no, es importante, pues muchas veces, la presión no proviene de las escuelas sino de los hijos, que buscan productos nuevos, de marca y a la moda.
Asimismo, se recomienda evitar el endeudamiento, pues gastar sólo lo que se tiene es básico. Anpec recomienda evitar préstamos, créditos o el uso indiscriminado de tarjetas, pues los intereses pueden convertir el regreso a clases en una pesadilla financiera.
Además, se recuerda que no todo se necesita desde el primer día. La estrategia es escalonar las adquisiciones, priorizar lo indispensable y dejar lo secundario para después, cuando los precios bajan.
“En suma, el regreso a clases no tiene por qué convertirse en una pesadilla. Si aprendemos a mantenernos alejados de las deudas y escalonar los gastos, podremos enfrentar esta temporada sin descuidar la economía familiar. Se trata de gastar con inteligencia, cuidar el bolsillo y, al mismo tiempo, enseñar a nuestros hijos el valor de la responsabilidad y la moderación en el consumo”, señala el comunicado.
#Lajornadaveracruz